Es fundamental la práctica de estilos de vida saludable y evitar hábitos nocivos para la salud
Las personas que sufrieron Gastritis deben tener una alimentación adecuada acompañada con la práctica de estilos de vida saludable (actividad física, horas de sueño, etc.) y evitar hábitos nocivos para la salud (consumo excesivo de alcohol, condimentos, humo de tabaco, etc.), recomendó el Lic. César Domínguez Curi, nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud.
Explicó que una persona diagnosticada con Gastritis, generalmente ha tenido inadecuados hábitos alimentarios, por lo que las recomendaciones prescritas durante y después del tratamiento se dan con el objetivo de evitar que la pared del estómago se debilite por una alimentación inadecuada.
Entre las causas más comunes que generan una Gastritis están principalmente: una infección bacteriana ocasionada por Helicobacter pylori, el consumo excesivo de alcohol, el abuso en el consumo de algunos medicamentos sin prescripción médica como analgésicos y otros antiinflamatorios; así como el exceso de secreción de ácido gástrico, provocado por el estrés (ansiedad, preocupación, tensión prolongada, emocional).
El especialista aconsejó consumir carnes de fácil digestión como las blancas bajas en grasa y preparadas al horno, plancha, sudado, guiso sin grasa, respetar los horarios de alimentación (cada 2 - 3 horas a volúmenes pequeños) ingerir de preferencia algo ligero y un par de horas antes de acostarse. Evitar consumir con el estómago vacío gaseosas, café o té así como masticar chicles.
La alimentación debe ser fraccionada con un mínimo de seis horarios establecidos de comidas al día, pero a volúmenes pequeños y respetando los horarios, acompañado de la asesoría de en nutricionista para tener una alimentación personalizada, comentó el nutricionista.
Existen alimentos que podrían ser considerados en su dieta y administrados según prescripción dietética como: aceite de oliva; frutas sin cáscara como la papaya, melón, etc.; carnes de fácil digestión y bajas en grasa (pescado blanco, pollo, pavita, etc.) de preferencia cocidas, sancochadas o al horno; papa, sancochada, arroz, pan tostado, etc.; algunos vegetales solo cocidos (zapallo, zanahoria, etc.); entre otros considerados en la dieta prescrita por el especialista.
Por otro lado, sugirió tomar suficiente agua en el día (al menos 8 vasos/día) a temperatura ambiente y no extremas, hacer ejercicios o actividades de relajación que ayuden a disminuir la acumulación excesiva del estrés, factor que desencadena la secreción de ácidos gástricos.
Qué evitar comer
Básicamente prestar atención a estas recomendaciones del Instituto Nacional de Salud
- Reducir el consumo de alimentos altos en grasa: lácteos y derivados altos en grasa (mantequilla, queso mantecoso, etc.), frituras, aderezos, ya que retardan el vaciamiento gástrico, aumentando la secreción estomacal.
- Evitar el consumo de alimentos flatulentos: producen malestar; ajos, cebolla, poro, col, coliflor, brócoli, alcachofa, pimiento crudo, menestras enteras (con cáscara), etc.
- Reducir el consumo de alimentos Irritantes: te, café, bebidas gasificadas carbonatadas, alcohol, cítricos, preparaciones picantes o condimentadas, ají, carnes rojas, embutidos grasos y vísceras.
- Evitar el consumo de alimentos a temperaturas extremas: muy calientes o muy fríos; el contraste de temperaturas frío-caliente, irrita la mucosa digestiva.
Publicado en: