PONENCIAS
1. SEGURIDAD ALIMENTARIA: DESAFÍO DESDE EL FUTURO, TAREAS PARA EL PRESENTE.
El CEPES elaborará un documento, en el que establecerá cuál es el estado de la cuestión, tomando en cuenta el hecho que hay ya una producción significativa de estudios en el ámbito internacional que proyectan escenarios futuros sobre la seguridad alimentaria que ponen de relieve varios desafíos que tienen que ser afrontados, como cuáles serán las necesidades en alimentos para los años indicados, los recursos que serán necesarios para producirlos –sobre todo tierras y agua- y qué tipos de agricultura son las que pueden asegurar una provisión sostenible de alimentos. El estudio se ubicará en una perspectiva de proyección hacia el futuro, para poner en evidencia la gran cantidad de factores que intervienen en la búsqueda de la seguridad alimentaria y dar mejores criterios para establecer prioridades actuales.
Ponente: Fernando Eguren (Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES).
Ponente: Fernando Eguren (Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES).
2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SALUD.
Hay una creciente atención a la relación entre seguridad alimentaria, la nutrición y la salud. La malnutrición incluye el consumo excesivo de grasas, azúcares y sodio (componentes muy asociados a la comida rápida, ‘chatarra’, pero no sólo a ella). En términos más generales, la inocuidad de los alimentos se está convirtiendo en una tema de interés mayor, y la observación de los alimentos procesados por la industria alimentaria es materia de escrutinio. ¿Qué dietas son las que deberán promoverse en una perspectiva de mediano y largo plazo?
Ponente invitado: Miguel Dávila (Organización Panamericana de la Salud).
Ponente invitado: Miguel Dávila (Organización Panamericana de la Salud).
3. UNA AGRICULTURA PARA EL FUTURO.
Simplificando, hay una agricultura moderna intensiva en capital (agronegocios), una tradicional (agricultura familiar) y una orgánica (generalmente familiar). La sostenibilidad en el tiempo de la moderna está cuestionada por el uso intensivo de hidrocarburos, por ser generalmente monoproductora y, en el caso que concentren grandes superficies, por ser expresiones de una distribución inequitativa de los activos productivos. En cuanto a las otras, surge la pregunta de si son capaces de alimentar a miles de millones de personas que no producen sus alimentos sino que los adquieren del mercado, o cuáles serían las condiciones para que ello sea posible.
Ponente invitado: Carlos Amat y León (Universidad del Pacífico).
Ponente invitado: Carlos Amat y León (Universidad del Pacífico).
4. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ASPECTOS AMBIENTALES: EL PAPEL DE LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
El CC impactará la producción de alimentos: su localización geográfica, los rendimientos, la viabilidad de algunos cultivos, los efectos de eventos climáticos aún más extremos; etc. Los efectos en los ecosistemas y en la diversidad biológoca serán cada vez más marcados según pasen los años. ¿Cuáles serán esos posibles efectos? ¿Cómo se manifestarán territorialmente? ¿Qué hacer?
Ponente invitado: Juan Torres (Universidad Nacional Agraria La Molina).
Ponente invitado: Juan Torres (Universidad Nacional Agraria La Molina).
5. RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.
La producción de alimentos depende de la disponibilidad del agua, provenga esta directamente de las lluvias, de las que depende la agricultura de secano, o de los glaciares, los ríos y otras fuentes superficiales, o del subsuelo. El aumento de la demanda y de la competencia por el uso del recurso; su contaminación creciente; los diversos impactos del cambio climático y la complejidad que implica su adecuada gestión, confluyen para presentar un panorama futuro.
Ponente: Laureano del Castillo (Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES)
Ponente: Laureano del Castillo (Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES)
6. INFRAESTRUCTURA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Esta ponencia se centrará en la necesidad de las comunicaciones y del transporte de mercancías (insumos, productos alimenticios) y de personas para garantizar el acceso a los alimentos y el funcionamiento de los mercados. Es posible que el previsible incremento en intensidad y ocurrencias de los eventos climáticos extremos incremente sus efectos destructivos sobre la producción y la infraestructura de transporte, por lo que ésta se convierte en un factor de importancia estratégica.
Ponente invitado: Raúl Torres (Director de ProVías Nacional, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones).
Ponente invitado: Raúl Torres (Director de ProVías Nacional, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones).
7. IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Los microorganismos del suelo cumplen un rol fundamental en la naturaleza, participan en el reciclaje de nutrientes en diferentes ecosistemas, y estos procesos favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas, así se tiene que la fijación biológica de nitrógeno llevado a cabo por diferentes grupos bacterianos, puede aportar el nitrógeno requerido por la planta, caso muy bien conocido, es en las leguminosas que forman nódulos en sus raíces cuando se encuentra en simbiosis con Rhizobium o Bradyrhizoium, estas bacterias se asocian con el cultivo de frijol y pallar respectivamente, los cuales son fuente importante de proteínas. Por otro lado, plantas de papa, maca y quinua tambien interacctúan positivamente con otras bacterias promotoras de crecimiento tales como Bacillus, Pseudomonas, Actinomicetos, Pantoea, entre otras, las cuales pueden sintetizar hormonas y solubilizar fosfato. Diferentes microorganismos también pueden controlar hongos fitopatógenos y con ello asegurar una buena calidad del cultivo. Una optima aplicación de estos microorganismos en forma de inoculantes podrian mejorar la producción de los diferentes cultivos aun en condiciones de estrés, a bajos costos, ser amigables con el ambiente y finalmente contribuir de manera positiva en la seguridad alimentaria del país
Ponente invitada: Doris Zúñiga Dávila (Universidad Nacional Agraria La Molina).
Ponente invitada: Doris Zúñiga Dávila (Universidad Nacional Agraria La Molina).
8. SEGURIDAD ALIMENTARIA, ENERGÍA Y BIOTECNOLOGÍA: UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA.
Ciertas decisiones de política que se toman hoy pueden tener efectos muy importantes para el futuro. Es el caso de la política energética y tecnológica, entre las que destaca la biotecnología.
Ponente invitado: Eduardo Zegarra (GRADE).
Ponente invitado: Eduardo Zegarra (GRADE).
